En ella, hablo sobre qué es el ejercicio con fines de tratamiento en el paciente oncológico y por qué las mujeres que han sido operadas de cáncer de mama pueden y deben hacer ejercicio para obtener beneficios.
Me hizo especial ilusión que contaran conmigo, ya que es un podcast dedicado al paciente oncológico y el cual suelo escuchar para aprender conceptos generales que siempre pueden necesitar los pacientes. Y sobre todo, recomiendo el podcast a todo el mundo.
Desde que se publicó hace tan sólo un mes (Febrero del 2020) personas de todos los rincones de España han contactado conmigo para comunicarme que les ha sido útil, tanto a nivel personal como para sus pacientes.
Gracias a todos por el feedback y gracias a Maria José de Oncología Cuéntame por hacer de altavoz para romper el mito entre el ejercicio y el linfedema y durante el cáncer de mama.
Entre los tratamientos del cáncer de mama cabe destacar la cirugía. El tipo de cirugía puede variar desde la extirpación localizada del tumor (tumorectomía), hasta la extirpación completa de la mama (mastectomía), pasando por la eliminación de parte de los ganglios linfáticos (linfadenectomía) o incluso todos los ganglios linfáticos que se encuentran situados en la axila.
Según el tipo de cirugía y del propio paciente, se producirán ciertas limitaciones de la movilidad y pérdida de fuerza. A todo esto, se le suma la incertidumbre sobre qué podemos hacer y qué no, y sobre todo el miedo a la aparición del linfedema.
Es importante que sepas que la Fisioterapia es una disciplina sanitaria fundamental para la recuperación de la función del brazo. No sólo mediante la terapia manual para el tratamiento del tejido (por lo que somos más conocidos los fisioterapeutas), sino sobre todo por el Ejercicio Terapéutico.
La Fisioterapia en este caso distingue entre 2 tipos de ejercicios: aquellos dirigidos específicamente al brazo operado, y aquellos que forman parte de un programa para aumentar tu capacidad general, incluyendo el brazo.
a) Ejercicios para el brazo: Estos ejercicios incluyen ejercicios tras la cirugía, movilización precoz, ejercicios activos para la prevención del linfedema, etc.
b) Ejercicios para aumentar la capacidad: Este tipo de ejercicio incluye el entrenamiento con pesas de manera totalmente individualizada: el fisioterapeuta tendrá en cuenta la movilidad de tu brazo, la existencia de otras patologías, tu estado físico y de salud general, tus objetivos y prioridades, estilos de vida, etc.
Uno de los principios del ejercicio es el de especificidad. Es decir, mejoras aquello en lo que haces. Por ejemplo, está bien que camines, pero eso no mejorará la fuerza de tu brazo. Está genial que cojas la bicicleta, pero eso no mejorará la movilidad de tu hombro.
Si es tu caso, si te han operado de cáncer de mama y ves que la pérdida de función de tu brazo no te deja seguir con tus actividades incluso estás menos activa y has dejado de hacer cosas, pide ayuda a un fisioterapeuta para revertir ese estado. Piensa que dejar de usar tu brazo hará que te muevas menos y seas más sedentaria, lo cual es perjudicial para tu salud (puedes ver aquí los beneficios de la actividad física).
¿Qué tal si aprendemos 10 cosas sobre el linfedema asociado al cáncer
de mama?
Qué es: es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de la acumulación de líquido linfático en el cuerpo, que conlleva edema, inflamación crónica y fibrosis.
Tipo: Por insuficiencia mecánica: aunque la cantidad de líquido linfático es normal, falla el sistema linfático. Además, es secundario: aparece como consecuencia de una lesión u obstrucción del sistema linfático.
Pacientes afectadas: Afecta aproximadamente a un 21,4% de las pacientes
Por qué ocurre: Como consecuencia del tratamiento. Por ejemplo, la cirugía conlleva extraer parte o todos los ganglios linfáticos de la axila, y la radioterapia puede dañar los vasos linfáticos más superficiales
Síntomas: rigidez, pesadez, dolor y/o alteración de la función de la extremidad. Conforme avanza el linfedema, también puede producirse acumulación de tejido graso y fibrosis.
Consecuencias: Se ve afectada la calidad de vida, incluso causar depresión y ansiedad, además de limitaciones físicas, dolor, incomodidad y alto riesgo de infección.
Factores de riesgo: Relacionados con el tipo de tratamiento (extirpación de ganglios, radioterapia, quimioterapia) y con las características del paciente (índice de masa corporal elevado, complicaciones tras la cirugía, hipertensión, sedentarismo). Para conocer más detalles clica aquí.
Prevención: Mediciones del brazo antes de la cirugía, seguimiento tras cirugía en mujeres en riesgo uso de medias compresivas suaves junto con ejercicios activos en algunas pacientes.
El gran mito: Se recomienda como pauta general evitar actividades con el brazo afecto para prevenir el linfedema, un mito que la ciencia desmontó hace más de 20 años. Las pautas deben ser PERSONALIZADAS.
El ejercicio: Está demostrado científicamente que el ejercicio físico, incluyendo pesas, no aumenta el riesgo de padecer linfedema ni lo empeora en quien lo padece, siempre que sea SUPERVISADO y PROGRESIVO.
Si no sabes cómo comenzar, acude a tu fisioterapeuta.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.