Os comparto parte de los resultados de un estudio publicado en la revista JAMA Neurology. En él, describen las manifestaciones neurológicas de 214 pacientes que habían sido hospitalizados en Wuhan (China) con diagnóstico confirmado de infección por SARS-CoV-2.
Para ello, dividieron las manifestaciones neurológicas en: Aquellas producidas en el sistema nervioso central (CNS), el sistema nervioso periférico (SNP) y daño muscular.
Como resultado, 78 pacientes (36.4%) presentaron manifestaciones neurológicas. En los pacientes clasificados con infección severa fueron más comunes estas manifestaciones neurológicas, además de un incremento de la respuesta inflamatoria.
Sistema Nervioso Central: presentes en un 24.8%, siendo los síntomas más comunes mareo y dolor de cabeza. Los pacientes con manifestaciones neurológicas en CNS mostraron diferencias en otras pruebas de recuento sanguíneo.
Sistema nervioso periférico: presentes en un 8.9%, siendo las más comunes alteraciones del gusto y del olfato.
Daño muscular: Presentes en un 10.7%. Los pacientes con daño muscular presentaron alteraciones en las pruebas de laboratorio que revelaban una alteración de la respuesta inflamatoria y de la función de coagulación sanguínea. Además, estos pacientes presentaban daño multiorgánico.
De los resultados de este estudio, los autores concluyen en parte que:
El SARS-CoV-2 puede infectar el sistema nervioso y el músculo esquelético, así como el tracto respiratorio.
En aquellos pacientes con infección severa, el compromiso neurológico es mayor, lo que incluye enfermedades cerebrovasculares agudas, alteración de la conciencia y lesión músculo esquelética.
Falta de actividad física en pacientes
oncológicos.
La mayor parte de los pacientes oncológicos, tanto durante la enfermedad como en la etapa de supervivencia, se encuentran inactivos y no llegan a los requerimientos mínimos de actividad física. Aunque esta inactividad viene dada por muchos factores, cabe destacar la falta de recomendación por parte del oncólogo. De hecho, se estima solamente que entre un 19% y un 23% de los oncólogos derivan a programas de ejercicio. Esta falta de derivación se debe a diversas causas, entre las cuales se encuentra: el posible desconocimiento sobre el valor potencial de los efectos del ejercicio en pacientes oncológicos, la creencia de que derivar a un programa de ejercicios no están dentro de sus competencias, la necesidad de conocer y desarrollar habilidad para la derivación, así como la incertidumbre sobre la seguridad o idoneidad del ejercicio para determinado paciente.
¿Qué hacer para que el paciente oncológico realice ejercicio con seguridad?
Con el fin
de eliminar estas barreras, el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM)
ha creado la iniciativa “El ejercicio es
medicina” (Exercise is medicine),
en la que se indican a los oncólogos que deben valorar, recomendar y derivar a
los pacientes para programas de ejercicio.
A continuación se muestran los pasos propuestos por la ACSM y se detalla la derivación.
Paso 1: Valoración (Assesment)
Valorar la actividad física como un signo vital con una periodicidad regular y a lo largo de toda la atención oncológica. Además, si le preguntamos al paciente por la actividad física en cada visita, comprenderá que es algo importante para su recuperación y manejo de síntomas.
Paso 2: Recomendar (Advise)
Los
médicos pueden aconsejar a los pacientes que aumenten la actividad física si
actualmente no están alcanzando los niveles de actividad recomendados, lo que
lleva a derivaciones.
Paso 3: Derivar o remitir (Refer)
Los oncólogos juegan un papel vital al decirle al paciente que es importante hacer ejercicio e indicarlos en la dirección correcta para que esto suceda. La clave está en derivar a la programación de ejercicio adecuada. De ser necesario, con un profesional sanitario para la estratificación del riesgo y la detección temprana de los efectos adversos relacionados con el tratamiento. Para saber cuándo es necesaria la supervisión sanitaria, se ha establecido la siguiente guía.
Cuando el
oncólogo sabe que el paciente NO puede
realizar ejercicio sin supervisión, no lo sabe, o no se siente capacitado
para valorarlo:
El paso 2 será recomendar un programa de
rehabilitación física donde lo pueda valorar un profesional sanitario.
El paso 3 será derivar al fisioterapeuta.
Las características de este programa son las siguientes:
Ejercicio supervisado (ejercicio terapéutico).
Dirigido por profesionales sanitarios con
experiencia en el uso terapéutico del ejercicio (Fisioterapeuta).
Determinado por el estado clínico del
paciente.
Objetivo general: Mejorar progresivamente la
condición y la función física del paciente con cáncer y el superviviente en
todos los puntos a lo largo del proceso oncológico.
Objetivo durante el tratamiento: Minimizar los
efectos secundarios relacionados con el tratamiento y el deterioro funcional.
Objetivo tras el tratamiento: optimizar la
recuperación del funcionamiento físico a un nivel que permite al superviviente
participar en actividades de la vida diaria y participar en la comunidad en
general, incluido el mantenimiento a largo plazo del ejercicio regular en
entornos comunitarios.
Perfil de pacientes: Pacientes con
comorbilidades o discapacidades físicas relacionadas con el cáncer, aquellos en
riesgo de desarrollar estas afecciones y aquellos que requieren un programa
individualizado para abordar un resultado terapéutico específico
Se deben realiza valoraciones de la capacidad física y de la función, tanto al inicio como a lo largo del programa, integrando también cuestionarios para monitorizar el estado de salud, el progreso del paciente y valorar la efectividad de la intervención (más info para pacientes aquí)
En los casos en los que el paciente sí puede realizar ejercicio sin supervisión, se le recomendará aumentar los niveles de actividad física. Para ello, se derivará al mejor programa comunitario que haya disponible.
Las características
de este programa son las siguientes:
Programas comunitarios
Aquellos realizados en gimnasios municipales,
centros de ocio, organizaciones benéficas locales; y gimnasios privados.
Es seguro para el paciente la realización de
ejercicio sin supervisión sanitaria.
No
contempla ninguno de los objetivos del ejercicio terapéutico.
Y por
último:
Paso 4:
Compromiso.Cambio de conducta y preferencias del paciente (Engagement).
Se debe tener en cuenta factores como la confianza, la
autoeficacia, el apoyo del cuidador y los factores psicológicos (depresión,
ansiedad) al elegir recomendaciones de programación de ejercicios que puedan
generar un cambio de comportamiento real y duradero.
Toda la información ha sido obtenida de:
Exercise is medicine in oncology: Engaging clinicians to help patients
move through cancer. CA Cancer
J Clin. 2019 Oct 16. doi: 10.3322/caac.21579.
Cuestionario para saber si el dolor persistente de tu paciente tiene un
predominio de Sensibilización Central
Me gustaría compartir con mis compañeros fisioterapeutas y otros profesionales sanitarios parte de la información de un cuestionario para medir síntomas relacionados con la Sensibilización Central.
El pasado 17 de Mayo tuve el honor de asistir como ponente a las XVIII Jornadas de Atención Primaria en Fisioterapia de Valladolid. Mi ponencia, titulada “Fisioterapia basada en Valor. La fisioterapia más allá de la prestación de servicios en AP«,
¿Cuál es el mejor método para determinar un volumen excesivo en el brazo en mujeres con linfedema relacionado con el cáncer de mama en la práctica clínica?
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.