¿Te han diagnosticado cáncer de mama y no tienes una buena condición física?Motivo de más para hacer ejercicio….
Uno de los tratamientos del cáncer de mama es la quimioterapia, la cual ha contribuido a los ratios de supervivencia actuales. El ratio relativo de intensidad (RDI) es la cantidad de quimioterapia que recibe una paciente en relación con la intensidad de dosis (DI) planeada. En el tratamiento adyuvanhte de la enfermedad, es aceptado un RDI del 85%. Es decir, que las pacientes reciban un 85% de las dosis inicialmente planeadas para su tratamiento.
A día de hoy, se sabe que una edad avanzada, una baja capacidad funcional así como el índice de masa corporal precio al tratamiento, son indicadores de riesgo de no completar el tratamiento de quimioterapia plegado. Un estudio analizó la asociación entre el estado o condición física antes del tratamiento y el tratamiento de quimioterapia completado (superior al 85% del RDI) en pacientes con cáncer de mama.
Tras analizar los resultados en 419 pacientes con cáncer de mama, encontraron que aquellas que tenían una condición física más baja en la etapa inicial del tratamiento, tenían menos probabilidades de lograr un RDI óptimo de dosis de quimioterapia (igual o superior al 85%). Por otro lado, tras analizar los datos en 173 pacientes que habían participado en un programa de ejercicio físico terapéutico durante el tratamiento, la asociación entre el estado físico previo al tratamiento y el RDI se mitigó casi por completo. Es decir, si una paciente tiene una condición física baja al iniciar el tratamiento pero comienza un programa de ejercicio durante el mismo, modifica este radio y es capaz de recibir mayor dosis de tratamiento en comparación con aquellas mujeres que no hacen ejercicio durante el tratamiento.
¿Conclusión? Dado que la condición física es modificable, los resultados de este estudio sugieren seguir un programa de ejercicio físico terapéutico de intensidad moderada a alta durante el tratamiento de quimioterapia.
Como pueden ver, el realizar ejercicio físico durante tratamientos oncológicos como la quimioterapia va más allá de disminuir efectos secundarios, la calidad de vida o sentirse bien (que no es poco), sino que también puede asociarse con mayores dosis de tratamiento recibido, con la repercusión que puede tener sobre la supervivencia y efectividad del tratamiento.
El pasado 1 de Diciembre tuve la suerte de estar como ponente en las V Jornadas de Oncología Integrativa de la Fundación General de la UMA con la ponencia «Beneficios del Ejercicio Físico en el Cáncer. Importancia de la #fisioterapia durante el proceso oncológico», dirigida a pacientes.
Y es que, si bien son más conocidos los beneficios del ejercicio entre la mayoría de profesionales sanitarios, este mensaje llega menos a la población general, y a los pacientes con cáncer. Además, incluso cuando los pacientes conocen la teoría sobre los beneficios, la práctica se ve imposibilitada por los efectos secundarios, dudas y no saber cómo empezar. Es ahí cuando surge la necesidad de dar visibilidad al fisioterapeuta como profesional sanitario para TRATAR a estos pacientes.
Gracias por contar conmigo para estas Jornadas, y gracias a los asistentes por su participación e interés.
En esta entrada, os comparto los puntos clave de mi ponencia a modo de resumen.
Índice de la ponencia mostrando las 4 «paradas» clave en el hilo conductor de la ponencia.
A lo largo de la ponencia, compartí las respuestas a 4 preguntas clave relacionadas con la temática. Como veréis en el título de esta entrada, la ponencia se tituló «Valoración y abordaje activo del dolor en la paciente superviviente de cáncer de mama». Por lo tanto, lo primero que debemos preguntarnos es:
¿Por qué superviviente de cáncer de mama y dolor crónico?
Debemos saber que los tratamientos oncológicos producen una serie de efectos secundarios.Aunque es cierto que los efectos secundarios del tratamiento son más marcados durante la duración del mismo y justo después de su finalización, muchas pacientes van a sufrir efectos secundarios hasta años después del tratamiento e incluso padecer secuelas físicas durante el resto de sus vidas. Esto lo sabemos ya que,gracias a los avances médicos hay mayor tasa de supervivencia, los estudios se han ido centrando con el paso de los años a estudiar las características de estas pacientes
Con respecto a dolor crónico o dolor persistente, sabemos que el 30% de las supervivientes de cáncer de mama (BCS) presentan dolor hasta 10 años tras finalización tratamiento. Diferenciar entre dolor crónico o persistente de larga duración y dolor aguda en BCS es insuficiente. Es por ello, que en 2019, Laurence et al desarrollaron un algoritmo para clasificar o discriminar la predominancia del dolor en estas pacientes: de predominio nociceptivo, neuropática o de sensibilización central (este último ya lo desarrollé aquí).
Imagen de l ponencia con una diapositiva sobre la valoración de síntomas de sensibilización central. Se muestran referencias para el cuestionario CSI, su versión española, el algoritmo, valores de referencia en supervivientes de cáncer de mama y el estudio de validación.
2. ¿Qué dimensiones asociadas al dolor debo valorar?
Pues además de los síntomas de sensibilización central, otras dimensiones relacionadas con el miedo y la evitación al uso del brazo operado (por eso creé el tema ABRAZA EL MOVIMIENTO en 2019).
Diapositiva mostrando la perpetuación de mitos, en algunos casos, por los profesionales sanitarios. «El oncólogo dice que no haga ejercicio hasta que termine el tratamiento» (contenido de la diapositiva registrado)
Básicamente, se resumen en 3:
Kinesiofobia o miedo al movimiento. En BCS hay estudios cualitativos que localizan el miedo como una barrera para la Actividad Física. Por otro lado, estudios cuantitativos han usado escalas como la Escala Tampa de Kinesiofobia (TSK), y se conoce que además la kinesiofobia en BCS se asocia a menor función del brazo y a la presencia en linfedema.
Catastrofización del dolor. La catastrofización el dolor es uno de los componentes cognitivos que influyen en el dolor crónico. Uno de los instrumentos más usados para pedirla es la Pain Catastrophising Scale, que ya hemos validado en estas pacientes.
Conductas de miedo y evitación. El modelo de miedo-evitación inicialmente desarrollado en 1995 se basaba inicialmente en la kinesiofobia que mencionaba anteriormente y de ahí la creación del cuestionario TSK. Sin embargo, el modelo actual de miedo y evitación compromete varios constructos cognitivos, afectivos y del comportamiento. De ahí la creación del cuestionario FACS, que también hemos validado desde el grupo de investigación en español y en estas pacientes.
3. ¿En qué afecta a la paciente el dolor crónico y sus dimensiones asociadas?
Hay numerosos estudios al respecto. Entre ellos, nosotros publicamos un artículo científico en el que mostramos que la fuerza, los síntomas de sensiblilización central y las conductas de miedo y evitación, explican en un 45% la variabilidad que pueden presentar las pacientes con cáncer de mama en la función de la extremidad superior.
4. ¿Por qué abordaje activo para el dolor en la paciente supeviviente de cáncer de mama?
En el 2019, las guias ACSM clasificaron los síntomas o secuelas físicas en supervivientes de cáncer según la evidencia para una prescripción siguiendo la fórmula FIIT. (frecuencia, intensidad, tipo y tiempo). Como se puede observar, el dolor es una de las variables para las que no existe una evidencia sólida para recomendar una dosis de prescripción. Concretamente, los autores comentaron que el dolor era de tipo no específico e incluido como una variable secundaria, por lo que se limita la interpretación de los mismos. Por tanto, no es la variable más estudiada en el cáncer de mama, La evidencia que mas destaca dentro del dolor es para las atralgias producidas por los inhibidores de la aromatasa.
Evidencia del ejercicio sobre los efectos secundarios en los pacientes supervivientes de cáncer (en general) siguiendo la fórmula FITT (Frecuencia, Intensidad, Tipo y Tiempo).
En cuanto a las dimensiones que ya os he mencionado, de manera reciente hemos publicado un estudio de intervención que muestra los beneficios de un programa de ejercicio en los síntomas de sensibilización central y conductas de miedo y evitación en estas pacientes.
¿Y cómo interpreto todo esto para mi práctica clínica?
¿Cómo valoro el dolor crónico y el efecto de la intervención en el paciente con cáncer de mama? Distinguir entre la presencia de un constructor y la predominancia del mismo (contenido de la diapositiva registrado)
Gracias a la investigación contamos con herramientas como cuestionarios para medir dimensiones asociadas al dolor crónico (síntomas de sensibilización central, catastrofismo, conductas de miedo y evitación…). A pesar de que estos cuestionarios cuentan con puntos de corte para determinar la presencia de un constructor, ya os he mencionado que debemos hablar de predominio. Y más allá del predominio, debemos ser conscientes de la complejidad humana. Los cuestionarios nos facilitan acercarnos a la realidad del paciente, pero sólo estamos midiendo la manifestación de un conjunto de elementos que se dan de manera única en cada paciente. Valoremos con perspectiva.
¿Cómo valoro el dolor crónico y el efecto de la intervención en el paciente con cáncer de mama? Esfera representando la complejidad del paciente, y lupas representando lo que alcanzamos a medir o conocer con un cuestionario (contenido de la diapositiva registrado)
Gracias por leer hasta aquí. Si te ha gustado, te animo a que lo compartas. Y si quieres saber un poco más, te recomiendo este libro que escribí para pacientes con cáncer de mama.
¿Llegaste aquí por casualidad? Te animo a que me sigas
Lo cierto es que tuve el gusto de hablar extendidamente con ella, pero aún así me faltan palabras para describir lo que me enriquece el corazón lo que ha hecho esta persona y su reconocimiento al libro #Cáncerdemamayejerciciofísico
Es un libro que escribí a partir del 2018 y lo terminé en 2 años. Lo hice poco a poco, en findes de semana, en tiempos de “descanso” mientras me preguntaba si alguien alguna vez lo leería o le serviría. Pero siempre me ponía delante del ordenador y me decía “con que le ayude a mejorar un poquito su vida a alguien, habrá merecido la pena” y fantaseaba con que eso ocurriera (Debo confesar que igualmente disfruté y aprendí mucho del tiempo dedicado al libro).
Desde que lo publiqué en septiembre del 2021, estoy en una nube viendo todas las personas que me escriben indicando cómo les ha ayudado: Buscan información sobre cómo estar activas durante el tratamiento, no dejan de hacer ejercicio y se sienten mejor, buscan a un fisioterapeuta,… y sobre todo cómo #fisioterapeutas lo habéis comprado para ayudar a vuestros pacientes y así mismo recomendarlo. De hecho, fue Abel quien se lo recomendó a Nachi, y surgió la magia. Aquí debo recalcar que el libro inspiró estando en muuuy buenas manos.
Un año más tarde, se me dibuja una sonrisa cada vez que veo al Equipo de Vallkirias Pisuerga remando y promoviendo la actividad física. Si eres de Valladolid, pásate por su perfil; y si eres de otra ciudad, busca si hay actividades para pacientes de cáncer de mama ¡¡O crea una como Nachi !! Es un gran ejemplo.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.