A través de la lectura del libro «Cáncer de Mama y Ejercicio Físico: Todo lo que necesitas saber explicado por una fisioterapeuta y basado en la evidencia científica actual», aprenderás:
Los principales efectos secundarios derivados del cáncer de mama.
Qué es linfedema asociado al cáncer de mama y por qué se produce.
Principales mitos en torno al uso del brazo y el linfedema.
Qué se puede hacer con el brazo tras la operación.
Beneficios del ejercicio físico terapéutico en la paciente con cáncer de mama.
Modalidades de ejercicio con mayor evidencia científica.
Recomendaciones para llevar una vida activa
Cómo introducir el ejercicio como parte de un estilo de vida saludable.
La mayoría de información que les llega a los pacientes oncológicos a cerca de la realización de ejercicio son mitos que se alejan de la realidad (científica), así que decidí hacer un post repasando los principales mitos ¿Me acompañas?
MITO 1: El paciente con cáncer no puede hacer ejercicio.
Padecer cáncer no es una contraindicación para el ejercicio. Cada caso necesita una valoración individualizada para poder brindar beneficios y seguridad
Con más frecuencia de la que debiese, cuando un paciente reciba el diagnóstico de cáncer y comienza con el tratamiento se le suele desaconsejar que haga ejercicio, y no se les suele dar pautas más allá de las generales como «camina», «sigue activo/a», «lo que tu cuerpo te pida» o «mejor espera».
Esto se debe principalmente a que el/la paciente va a sufrir multitud de efectos secundarios y modificaciones en el estado fisico del paciente, lo cual genera una nueva situación para el paciente. Ante el desconocimiento, tanto del paciente como a veces el profesional sanitario que lo atiende, lo más seguro pareciese que el paciente no realizase ningún otro tipo de actividad. Sin embargo, los estudios científicos han demostrado que el ejercicio mejora la función, disminuye los síntomas y atenúa los efectos secundarios, mejora la composición corporal o frena el deterioro físico, además de disminuir el cansancio. Eso sí, la literatura científica que estos ejercicios deben ser personalizados, supervisados y adaptados a la situación de cada paciente. Por tanto:
REALIDAD 1 : El paciente con cáncer DEBE hacer ejercicio.
MITO 2: El paciente con cáncer no puede hacer ejercicio durante el tratamiento.
El ejercicio durante el tratamiento oncológico está indicado para frenar los efectos secundarios, siempre y cuando sea supervisado e individualizado
Precisamente, tanto el tratamiento oncológico como el desacondicionamiento que puede llevar el reposo o el cansancio hace que se vea favorecida la pérdida de masa muscular y la función. A día de hoy, sabemos que cuanto menor es la cantidad de músculo, peor pronóstico de la enfermedad, mayor riesgo de mortalidad y de recibidas y mayor impacto de efectos secundarios del tratamiento ¿No te parecen motivos suficientes para incluir ejercicio durante el tratamiento? De hecho, las principales guías oncológicas lo recomiendan. Sin embargo, la triste realidad es que aún hay pacientes que reciben recomendaciones generales tales como «Aún es muy pronto. Mejor espera a terminar el tratamiento. Ahora mejor sólo camina o descansa». Por tanto:
REALIDAD 2: El ejercicio físico durante el tratamiento oncológico es beneficioso.
MITO 3: El paciente con cáncer debe sentirse bien para hacer ejercicio.
La fisioterapia es una herramienta con la que comenzar para ir mejorando progresivamente.
Si tienes una caries ¿Esperas a que se te solucione para ir al dentista, o acudes al dentista para que te ayude?
Si te han operado ¿Esperas a que puedas hacer vida normal para ir a fisioterapeuta, o acudes al fisioterapeuta para hacer un programa de rehabilitación física? Ah no, espera, que esto sí es muy frecuente. Los fisioterapeutas hemos estudiado una carrera universitaria, y como profesión independiente, estamos capacitados para la toma de decisiones en el ámbito sanitario (aunque a veces parece que para la sociedad no sabemos cómo actuar)
En el caso de un paciente oncológico, el fisioterapeuta valora qué te ocurre, por qué te sientes cansado/a (qué tratamiento has recibido, cómo está tu análisis de sangre, qué otras enfermedades padeces, qué medicación tomas, etc) para decidir qué ejercicio es el más adecuado para ti. Y si es necesario la realización de alguna prueba o la opinión de otro compañero sanitario, derivamos. No se trata de clases colectivas ni de ejercicio con fines de entretenimiento, diversión o estéticos; se trata de ayudarte en tu proceso oncológico para que puedas beneficiarte con seguridad, con supervisión sanitaria.
¿Te van a operar? Lleguemos con a mayor independencia posible a la cirugía
¿Tienes programada Radioterapia? Hagamos que llegues lo más fuerte posible.
¿Estás con quimioterapia? Hagamos que la toleres mejor.
REALIDAD 3: El paciente con cáncer debe realizar ejercicio como estrategia terapéutica (ejercicio terapéutico)
Ejercicio y Cáncer: Puedes, y DEBES
cristina roldán jiménez
Bibliografía relacionada:
The effect of training interventions on physical performance, quality of life, and fatigue in patients receiving breast cancer treatment: a systematic review
An executive summary of reports from an international multidisciplinary roundtable on exercise and cancer: Evidence, guidelines, and implementation
The role of physical therapists in oncology: the great unknown
¿TE HA GUSTADO?
¡COMPARTE!
www.cristinaroldanj.com/mitosyrealidades
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.