Salud General

Es normal ¿Pero es modificable?

Con mayor frecuencia de la que nos gustaría, nos encontramos con pacientes a los cuales les han dicho que su situación (función, síntoma, alteración de algún sistema, consecuencia de tratamiento o accidente, etc) ES NORMAL.

Si algún fisioterapeuta lee esto, seguramente esté recordando todas esas veces en las que ha visto pacientes con su vida limitada porque con asumir una normalidad, le estaban indicando que debía conformarse con una situación que era (totalmente o en parte) reversible si se trata con fisioterapia, la gran olvidada.

Evidentemente, es normal que duela el hombro si has sufrido un desgarro, es normal que te pueda doler el tobillo si sufres un traumatismo, es normal que no puedas hacer casi nada después de una operación o un proceso oncológico. Pero lo importante es preguntarnos si esa NORMALIDAD ES MODIFICABLE, si podemos revertir ese estado físico, función o síntoma actual.

Por ejemplo, es habitual que a un paciente tras sufrir un cáncer le digan que es normal que se canse pronto y que su actividad física se vea limitada a actividades muy suaves ¿Pero significa esto que debe permanecer en ese estado para siempre y lidiar con esa secuela para el resto de su vida? Si bien es cierto que los tratamientos oncológicos producen efectos adversos tales como la fatiga, existe una mejora, cuyo margen variará dependiendo de cada caso.

Las fisioterapeutas realizamos una valoración del paciente, desde aquel que ha sufrido un ictus hasta un accidente laboral, para determinar qué es posible mejorar y realizar el tratamiento más adecuado para cada caso.

En resumen, asume tu normalidad como tu normalidad de hoy, pero debes conocer que la fisioterapia te puede ayudar a revertir ese estado para transformar tu normalidad de mañana.

Si has pasado o estás atravesando una enfermedad, lesión, período de hospitalización, intervención quirúrgica, etc. Antes de asumir tu «nueva normalidad», acude al fisioterapeuta, el profesional sanitario experto en el movimiento que te podrá valorar y tratar, derivando también a otros profesionales (terapeutas ocupacionales, psicólogos, nutricionistas, etc) cuando sea necesario.

Profesionales, Salud General

Manifestaciones neurológicas en pacientes con COVID-19

Os comparto parte de los resultados de un estudio publicado en la revista JAMA Neurology. En él, describen las manifestaciones neurológicas de 214 pacientes que habían sido hospitalizados en Wuhan (China) con diagnóstico confirmado de infección por SARS-CoV-2.

Para ello, dividieron las manifestaciones neurológicas en: Aquellas producidas en el sistema nervioso central (CNS), el sistema nervioso periférico (SNP) y daño muscular.

Como resultado, 78 pacientes (36.4%) presentaron manifestaciones neurológicas. En los pacientes clasificados con infección severa fueron más comunes estas manifestaciones neurológicas, además de un incremento de la respuesta inflamatoria.

Sistema Nervioso Central: presentes en un 24.8%, siendo los síntomas más comunes mareo y dolor de cabeza. Los pacientes con manifestaciones neurológicas en CNS mostraron diferencias en otras pruebas de recuento sanguíneo.

Sistema nervioso periférico: presentes en un 8.9%, siendo las más comunes alteraciones del gusto y del olfato.

Daño muscular: Presentes en un 10.7%. Los pacientes con daño muscular presentaron alteraciones en las pruebas de laboratorio que revelaban una alteración de la respuesta inflamatoria y de la función de coagulación sanguínea. Además, estos pacientes presentaban daño multiorgánico.

De los resultados de este estudio, los autores concluyen en parte que:

  • El SARS-CoV-2 puede infectar el sistema nervioso y el músculo esquelético, así como el tracto respiratorio.
  • En aquellos pacientes con infección severa, el compromiso neurológico es mayor, lo que incluye enfermedades cerebrovasculares agudas, alteración de la conciencia y lesión músculo esquelética.

Fuente: Neurologic Manifestations of Hospitalized Patients With Coronavirus Disease 2019 in Wuhan, China. JAMA Neurol. Published online April 10, 2020. doi:10.1001/jamaneurol.2020.1127