A través de la lectura del libro «Cáncer de Mama y Ejercicio Físico: Todo lo que necesitas saber explicado por una fisioterapeuta y basado en la evidencia científica actual», aprenderás:
Los principales efectos secundarios derivados del cáncer de mama.
Qué es linfedema asociado al cáncer de mama y por qué se produce.
Principales mitos en torno al uso del brazo y el linfedema.
Qué se puede hacer con el brazo tras la operación.
Beneficios del ejercicio físico terapéutico en la paciente con cáncer de mama.
Modalidades de ejercicio con mayor evidencia científica.
Recomendaciones para llevar una vida activa
Cómo introducir el ejercicio como parte de un estilo de vida saludable.
El 19 de octubre se celebra mundialmente el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama, así que voy a sortear un ejemplar de mi libro a través de mi cuenta de instagram (Sólo en España). Para participar debes realizar lo siguiente:
Darle like a la publicación.
Seguir a @cristinaroldanj y @abrazaelmovimiento
Dejar un comentario en la publicación etiquetando a alguien a quien le puede interesar.
Se podrá participar hasta el domingo 24 de Octubre a las 00:00, y la persona ganadora del sorteo será elegida y enunciada el lunes 25 de la siguiente manera:
Haré un directo grabando cómo accedo a los comentarios de la publicación y al azar elegiré «a punta de dedo» un comentario. La ganadora sera la persona que haya hecho ese comentario tras comprobar que ha cumplido los 3 requisitos. Se elegirán 2 personas más a modo de reserva siguiendo el mismo procedimiento, por si la anterior no hubiese cumplido los requisitos.
El libro incluirá una dedicatoria por mi y será enviado por correo postal. Válido sólo en España.
El contenido es fiable y basado en la evidencia científica. La información está basada en 142 artículos científicos, enumerados en la bibliografía.
2.
El contenido ha sido seleccionado y filtrado por la autora, doctora en Ciencias de la Salud y con conocimientos de investigación.
3.
Está redactado usando un lenguaje sencillo. Contiene notas a pie de página donde se explican términos más técnicos y se aporta información básica para la información más detalla pueda entenderse.
4.
El libro tiene una parte teórica y otra parte con un enfoque práctico.
5.
Ha sido redactada por una fisioterapeuta con conocimiento sobre el tema, por lo que tiene una parte educativasimilar a la que puede darse a un paciente en la consulta.
6.
La mayoría de información que se puede encontrar sobre el ejercicio y el cáncer de mama es muy general y bastante escasa, mientras que este libro profundiza en el tema a través de más de 100 páginas.
7.
Además del ejercicio, informa sobre los principales efectos secundarios tras el tratamiento del cáncer y que pueden interferir en una vida activa.
8.
También derriba mitos en torno al uso del brazo y el linfedema asociado al cáncer de mama, por lo que parte del contenido será opuesto a información que puedas encontrar en otro lugar.
9.
El texto está acompañado de tablas, esquemas y figuras para una mejor comprensión.
10.
Y por qué no decirlo: Está escrito con las manos, pero también con el corazón. La autora lo ha escrito deseando poder ayudar a muchas pacientes que han sufrido o padecen cáncer de mama.
ejercicio y cáncer: puedes y debes. by: Cristina Roldán jiménez
Es para mí un placer poder anunciar que mi primer libro«Cáncer de Mama y Ejercicio Físico» ya está disponible en Amazon (España, y poco a poco estará disponible en el resto de mundo).
Desde pequeña me decía a mí misma que escribiría un libro, y a pesar de ser un pensamiento que me he repetido hasta ahora, aún no me creo que esté escribiendo estas líneas. No sé sobre qué escribiría el libro ni por qué, pero siempre era una idea recurrente en mi cabeza. Ni en mis mejores sueños hubiera imaginado que sería como fisioterapeuta y doctora, y escrito para pacientes oncológicos.
El libro “Cáncer de mama y ejercicio físico” nace de mi pasión por compartir lo que aprendo, y del afán de poder llegar a más personas. Los tres pilares fundamentales de la fisioterapia son el ejercicio, la terapia manual y la educación. Esta última es menos visible pero no menos importante, ya que tanto pacientes como fisioterapeutas me entenderán cuando escribo que, en consulta el paciente entra por la puerta con sus creencias, sus ideas sobre qué le ocurre y por qué le ocurre. Muchas veces por lo que le cuenta su entorno o incluso otros profesionales, que puede no ser del todo cierto o esta basado en mitos que se perpetúan. La información es aún más marcada más en la era del conocimiento, donde a punta de dedo podemos buscar en internet información sobre cualquier tema sacando el móvil del bolsillo.
En el caso del paciente oncológico, con el diagnóstico del cáncer y su tratamiento, se va a experimental multitud de cambios físicos, como síntomas y pérdida de función. Y especialmente en el caso del paciente con cáncer de mama y tras la cirugía, existe la creencia de que el ejercicio no es bueno, o que es perjudicial volver a usar el brazo que se ha operado, ya que puede desembocar en el desarrollo de un linfedema o el empeoramiento del mismo.
A través de este libro, invito a las pacientes con cáncer de mama a que sean activas y hagan ejercicio. Para ello, explico los principales efectos secundarios derivados del tratamiento y cómo el ejercicio y una vida activa puede atenuar los síntomas y mejorar la salud. Y aunque está dirigido a pacientes, estoy segura de que también podrá ayudar a muchos profesionales sanitarios (fisioterapeutas, médicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales, psicólogos,…) que quieran conocer más sobre el tema y también poder hablar con información actualizada a sus pacientes.
El libro “Cáncer de mama y ejercicio físico” ha sido escrito desde el conocimiento científico y desde la experiencia, pero también desde el corazón: Es un libro autopublicado, sin ayuda de ninguna editorial. Como lees: teclado, pantalla, mucho tesón y subida a internet.
En resumen, lo he escrito para ti. Si lo quieres, está disponible aquí.
Tras la llegada de la pandemia por COVID-19, comenzaron a conocerse casos de pacientes que tras la recuperación de la enfermedad, presentaban síntomas que persistían en el tiempo. Al mismo tiempo, otros que habían pasado la enfermedad de manera asintomática o con síntomas leves, comenzaban a presentar síntomas a largo plazo.
Ya en Diciembre del 2020, las guías NICE (Reino Unido) publicada unas guías para identificar y valorar a los pacientes que presentaban lo que hoy conocemos como Covid Persistente (Long Covid). El término «Long COVID» describe los signos y síntomas que continúan o se desarrollan después del COVID-19 agudo. Incluye tanto el síndrome COVID-19 sintomático continuo (de 4 a 12 semanas) como el síndrome post-COVID-19 (12 semanas o más).
Con el paso del tiempo y un mayor conocimiento sobre la pandemia, comenzó a preocupar las consecuencias del Covid Persistente en la salud de quienes lo padecen así como en la sociedad, ya que se estima que una tercera parte de aquellos pacientes que hayan sido infectados por sars-cov-2, desarrollarán síntomas a largo plazo.
En el ámbito de la rehabilitación física de estos pacientes, concretamente desde la Fisioterapia, preocupaba el posible manejo de estos pacientes, ya que, si bien es cierto que ha día de hoy no hay evidencia sobre la mejor intervención para estos pacientes, si hay «evidencia indirecta» sobre lo que NO FUNCIONA gracias a lo aprendido por otros síndromes post-virales que cursan con fatiga de manera similar al Covid Persistente. Es por ello, que desde la WCPT han elaborado unas guías para guías al fisioterapeuta en sus intervenciones con estos pacientes.
Una fisioterapia efectiva y SEGURA en el paciente que presenta COVID PERSISTENTE (Long-Covid) debevalorar la presencia de: El malestar post-esfuerzo, las enfermedades cardíacas, la desaturación de oxígeno y la disfunción autonómica. Además, en estas guías destacan que no todos los pacientes se van a beneficiar de la actividad física y el ejercicio. De hecho, muchos de estos pacientes pueden presentar intolerancia al ejercicio y buen abordaje puede consistir en un equilibrio entre descanso y actividad, haciendo un manejo de los síntomas que presenta el paciente.
Si deseas conocer más sobre la fisioterapia y rehabilitación física en los pacientes con Covid Persistente, al final de esta entrada se encuentra los enlaces a los recursos de la WCPT para Covid Persistente así como las guías para que las compartas con todas aquellas personas que pueda serles de utilidad.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.