Cáncer de Mama, Ejercicio y cáncer, Libro

Publicación de mi libro «Cáncer de Mama y Ejercicio Físico»

Es para mí un placer poder anunciar que mi primer libro «Cáncer de Mama y Ejercicio Físico» ya está disponible en Amazon (España, y poco a poco estará disponible en el resto de mundo).

Desde pequeña me decía a mí misma que escribiría un libro, y a pesar de ser un pensamiento que me he repetido hasta ahora, aún no me creo que esté escribiendo estas líneas. No sé sobre qué escribiría el libro ni por qué, pero siempre era una idea recurrente en mi cabeza. Ni en mis mejores sueños hubiera imaginado que sería como fisioterapeuta y doctora, y escrito para pacientes oncológicos.

El libro “Cáncer de mama y ejercicio físico” nace de mi pasión por compartir lo que aprendo, y del afán de poder llegar a más personas. Los tres pilares fundamentales de la fisioterapia son el ejercicio, la terapia manual y la educación. Esta última es menos visible pero no menos importante, ya que tanto pacientes como fisioterapeutas me entenderán cuando escribo que, en consulta el paciente entra por la puerta con sus creencias, sus ideas sobre qué le ocurre y por qué le ocurre. Muchas veces por lo que le cuenta su entorno o incluso otros profesionales, que puede no ser del todo cierto o esta basado en mitos que se perpetúan. La información es aún más marcada más en la era del conocimiento, donde a punta de dedo podemos buscar en internet información sobre cualquier tema sacando el móvil del bolsillo.

En el caso del paciente oncológico, con el diagnóstico del cáncer y su tratamiento, se va a experimental multitud de cambios físicos, como síntomas y pérdida de función. Y especialmente en el caso del paciente con cáncer de mama y tras la cirugía, existe la creencia de que el ejercicio no es bueno, o que es perjudicial volver a usar el brazo que se ha operado, ya que puede desembocar en el desarrollo de un linfedema o el empeoramiento del mismo.

A través de este libro, invito a las pacientes con cáncer de mama a que sean activas y hagan ejercicio. Para ello, explico los principales efectos secundarios derivados del tratamiento y cómo el ejercicio y una vida activa puede atenuar los síntomas y mejorar la salud. Y aunque está dirigido a pacientes, estoy segura de que también podrá ayudar a muchos profesionales sanitarios (fisioterapeutas, médicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales, psicólogos,…) que quieran conocer más sobre el tema y también poder hablar con información actualizada a sus pacientes.

El libro “Cáncer de mama y ejercicio físico” ha sido escrito desde el conocimiento científico y desde la experiencia, pero también desde el corazón: Es un libro autopublicado, sin ayuda de ninguna editorial.  Como lees: teclado, pantalla, mucho tesón y subida a internet.

En resumen, lo he escrito para ti. Si lo quieres, está disponible aquí.

“Cáncer de mama y ejercicio físico: Todo lo que necesitas saber explicado por una fisioterapeuta y basado en la evidencia científica actual”

Salud General

Covid Persistente y Fisioterapia

Tras la llegada de la pandemia por COVID-19, comenzaron a conocerse casos de pacientes que tras la recuperación de la enfermedad, presentaban síntomas que persistían en el tiempo. Al mismo tiempo, otros que habían pasado la enfermedad de manera asintomática o con síntomas leves, comenzaban a presentar síntomas a largo plazo.

Ya en Diciembre del 2020, las guías NICE (Reino Unido) publicada unas guías para identificar y valorar a los pacientes que presentaban lo que hoy conocemos como Covid Persistente (Long Covid). El término «Long COVID» describe los signos y síntomas que continúan o se desarrollan después del COVID-19 agudo. Incluye tanto el síndrome COVID-19 sintomático continuo (de 4 a 12 semanas) como el síndrome post-COVID-19 (12 semanas o más).

Con el paso del tiempo y un mayor conocimiento sobre la pandemia, comenzó a preocupar las consecuencias del Covid Persistente en la salud de quienes lo padecen así como en la sociedad, ya que se estima que una tercera parte de aquellos pacientes que hayan sido infectados por sars-cov-2, desarrollarán síntomas a largo plazo.

En el ámbito de la rehabilitación física de estos pacientes, concretamente desde la Fisioterapia, preocupaba el posible manejo de estos pacientes, ya que, si bien es cierto que ha día de hoy no hay evidencia sobre la mejor intervención para estos pacientes, si hay «evidencia indirecta» sobre lo que NO FUNCIONA gracias a lo aprendido por otros síndromes post-virales que cursan con fatiga de manera similar al Covid Persistente. Es por ello, que desde la WCPT han elaborado unas guías para guías al fisioterapeuta en sus intervenciones con estos pacientes.

Una fisioterapia efectiva y SEGURA en el paciente que presenta COVID PERSISTENTE (Long-Covid) debevalorar la presencia de: El malestar post-esfuerzo, las enfermedades cardíacas, la desaturación de oxígeno y la disfunción autonómica. Además, en estas guías destacan que no todos los pacientes se van a beneficiar de la actividad física y el ejercicio. De hecho, muchos de estos pacientes pueden presentar intolerancia al ejercicio y buen abordaje puede consistir en un equilibrio entre descanso y actividad, haciendo un manejo de los síntomas que presenta el paciente.

Si deseas conocer más sobre la fisioterapia y rehabilitación física en los pacientes con Covid Persistente, al final de esta entrada se encuentra los enlaces a los recursos de la WCPT para Covid Persistente así como las guías para que las compartas con todas aquellas personas que pueda serles de utilidad.

REFERENCIAS:

https://world.physio/covid-19-information-hub/long-covid

https://www.nice.org.uk/guidance/ng188

https://www.bmj.com/content/373/bmj.n1626